Economía nacional, asediada por retos.

(Fuente: El Sol de México, septiembre 2 de 2008).

Por: Bertha Becerra

En el último año, México enfrenta una situación económica mundial adversa que se caracteriza por el bajo crecimiento del principal socio comercial; Estados Unidos, así como por los elevados precios internacionales de los alimentos y energéticos y una desaceleración económica internacional más profunda de lo que se había anticipado.

Aún así, el Producto Interno Bruto creció 3.2 por ciento durante 2007 y al segundo trimestre de este año, habría alcanzado una tasa de 2.7 por ciento. Por otra parte, la inflación cerró el año pasado en 3.76 por ciento y en julio de este año registra un crecimiento de 5.39 por ciento, una de las más bajas de la región.

Sin embargo, se captaron más de 25 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, que es el segundo monto más alto de la historia.

Las exportaciones se incrementaron a una tasa de 17 por ciento anual en el primer semestre de este año. En agosto de este año, las reservas internacionales superaron los 78 mil millones de dólares, dos veces el saldo de la deuda externa.

En el periodo enero-junio del 2008, la inversión privada en el sector turismo ascendió a 3 mil 358 millones de dólares, que generó una captación de divisas de 7 mil 388 millones de dólares, en el mismo periodo. Este sector da empleo a más de 2.2 millones de personas.

A pesar de la moderación en el ritmo de crecimiento económico, el empleo crece. Desde el cierre del 2006 hasta julio del 2008 se crearon más de 800 mil nuevos puesto de trabajo en el país, de acuerdo al Segundo Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón.

La construcción y ampliación de infraestructura es fundamental para promover la competitividad de la economía y llevar el desarrollo a todas las regiones del país.

El objetivo es alcanzar niveles anuales de inversión en infraestructura superiores al 5 por ciento del Producto Interno Bruto. Durante 2007 se impulsaron inversiones por más de 480 mil millones de pesos, la cifra más alta registrada en el país. Para este año se estima una inversión por más de 500 mil millones de pesos.

Para contrarrestar la situación adversa, se adoptaron medidas contracíclicas y se impulsaron acciones orientadas a mejorar la captación de ingresos públicos de manera compatible con el estímulo a la inversión productiva e incrementar la eficiencia y calidad del gasto público y la disponibilidad de recursos para el desarrollo social y la inversión en infraestructura.

Se destaca que con el fin de garantizar las bases del desarrollo económico, se mantiene un manejo responsable de las finanzas públicas para fortalecer la estabilidad económica.

En el Segundo Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón, se destaca además que, ante el alza del precio de los alimentos, materias primas y combustibles en el mundo, se desplegaron programas y acciones para proteger la economía de las familias.

Con ello, la inflación se mantuvo como una de las más bajas en el continente. Y a pesar de la volatilidad financiera internacional, las tasas de interés en México muestran un comportamiento estable y ordenado.

La política fiscal se enfoca a fortalecer las haciendas públicas de los tres órdenes de Gobierno; mantener el equilibrio financiero del Gobierno y mejorar la transparencia y rendición de cuentas.

De igual forma se introdujeron mejoras normativas que favorecen la eficiencia y la competencia en el sistema financiero y se avanzó en la reestructuración del sistema nacional de pensiones y en la promoción del empleo productivo.

Además, se proporcionaron apoyos a sectores prioritarios como el campo, minería, turismo y vivienda y, en particular a las pequeñas y medianas empresas y al desarrollo regional.

Otra prioridad es el estímulo a las exportaciones y la competitividad de las actividades económicas. Para esto, se introduce una mejor regulación y se impulsa la construcción de más infraestructura en los sectores de telecomunicaciones, transportes, energía e hidráulico.

En materia de economía competitiva y generadora de empleo se siguen 3 vertientes: mantener y consolidar la estabilidad macroeconómica a través de finanzas públicas sanas; realizar reformas estructurales para transformar el aparato productivo con visión de largo plazo y diversificar las fuentes de crecimiento económico, fortalecer la competencia y promover la inversión en distintos sectores como infraestructura, turismo, campo, vivienda y telecomunicaciones.

FONDO DE INFRAESTRUCTURA

En febrero de este año se creó el Fondo Nacional de Infraestructura que se genera a partir de la concesión de activos productivos del Gobierno como carreteras de cuota y otros fideicomisos públicos que permiten multiplicar la capacidad de inversión del Estado. Para este año, el Fondo tiene disponible más de 40 mil millones de pesos, que sumados a la inversión presupuestal prevista para este año, generarán más de 100 mil empleos en el año.

Se estima que durante esta administración, el Fondo disponga de recursos por 270 mil millones de pesos.

Gracias a un mayor presupuesto público y a una creciente inversión privada en el bienio 2007-2008 se registraron avances importantes en la modernización y construcción de carreteras en todo el país.

Esto implicó una inversión pública y privada por 81 mil millones de pesos, que es tres veces más que la se hizo en el primer bienio del sexenio anterior.

Se modernizan en este año, más de 900 kilómetros de la red de carreteras libres y se realizan trabajos de mantenimiento y conservación en 32 mil kilómetros de la red carretera rural.

Bajo el esquema de aprovechamiento de activos, en noviembre del año pasado se adjudicó la concesión de 4 autopistas de cuota: Guadalajara-Zapotlanejo; León-Lagos-Aguascalientes; Zapotlanejo-Lagos y Maravatío-Zapotlanejo con un total de 648 kilómetros de los cuales 92 son nuevos y 556 están en operación.

Un segundo paquete, el del Pacífico se encuentra en proceso de licitación y comprende 9 tramos carreteros y 726 kilómetros: 426 nuevos y 370 kilómetros de autopistas en operación.

Este año entraron en operación dos corredores multimodales: Istmo de Tehuantepec esto es Coatzacoalcos-Salina Cruz y Lázaro Cárdenas-Veracruz.

Se construyen 9 terminales de carga y 4 desarrollos portuarios estratégicos en Lázaro Cárdenas, Puerto Vallarta, Veracruz y Manzanillo.

Este año se inauguró la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y está en construcción el aeropuerto de Puerto Peñasco, en el Mar de Cortés. En proceso de ampliación los de Toluca y Cancún y la modernización del de Cuernavaca.

Se impulsa el desarrollo de trenes suburbanos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Es un sistema de transporte electrificado, limpio, rápido, masivo y accesible. Está en servicio la primera etapa del Sistema 1 que va de Buenavista a Lechería y en octubre entrará a operar la segunda etapa: Lechería-Cuautitlán.