México: Abundantes Necesidades y Recursos, Escasa Política de Acción

Centro de Investigación en Economía y Negocios – ITESM

Julio de 2011

 

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea tres prioridades del Gasto Público:

* Crecimiento y generación de empleos
* Desarrollo social
* Seguridad pública y procuración de justicia

De esta manera, cada peso tiene un destino específico del presupuesto aprobado que además indica cuáles son los objetivos de política económica y social del país. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señala que para garantizar la mejor administración de los recursos del Estado se hace uso de un presupuesto basado en resultados, el cual consiste en que éste sea evaluado durante su ejercicio para conocer cuáles han sido sus alcances y rendimientos; posteriormente analizar si es necesario destinar más o menos fondos, si se mantiene, se reforma o se suprime.
A poco más de un mes de que se presente el proyecto de presupuesto para el 2012, algunos ramos de la admi-nistración pública aún mantienen un precario grado de avance en materia de gasto en infraestructura.
El país se encuentra atrasado en muchas dimensiones, no se ha cumplido con los requerimientos mínimos que logren posicionar a la población mexicana en mejores condiciones de vida. Se ha mostrado la ineficiencia de los altos niveles de gasto corriente, la dependencia que se tiene con Estados Unidos y la debilidad de la actividad industrial y por lo tanto de la actividad económica en general, junto con los altos niveles de desempleo; ahora analizaremos cómo la falta de ejecución oportuna y eficaz del presupuesto de egresos, en materia de inversión, presenta retrasos en los esquemas propuestos por el propio gobierno, representando otro freno en la obten-ción de un México robusto. Hasta el mes de mayo, la inversión pública considerada (446 mil millones) presentó una ejecución, en promedio ponderado, de solo el 23.4%.; sin tener en cuenta a PEMEX el grado de avance fue de 20.9%.

Presupuesto y Gasto Público

Crecimiento

En el módulo de Presupuesto Ciudadano 2011, la SHCP indica que los proyectos más efectivos en me-jorar productividad y competitividad se encuentran en línea con las prioridades que establece el PND 2011.
* Para el cumplimiento de los objetivos de crecimiento económico y generación de empleos, el PND 2011 propone darle continuidad a la construcción de carreteras, infraestructura ferroviaria y de puertos. Sin embargo, hasta el mes de mayo (42% del año) el gas-to público en capital de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes únicamente ha tenido un avance del 18%, mientras que Puentes y Caminos Federales reflejan un progreso de solo 16.4%.

 * Aumentar la inversión en PEMEX también constituye un objetivo de gasto público, pero éste únicamente ha registrado un 25% del gasto total aprobado para el presente año fiscal.
* Uno de los motores de la economía mexicana ha sido sin duda el Turismo, y se le ha declarado como uno de los pilares para el futuro desarrollo del país, no obstante esta Secretaría presenta un avance totalmente nulo, 0%.
* En cuanto a Desarrollo Social, se conceptualizan como aspectos primordiales la educación, la salud y el combate a la pobreza con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, en especial se espera que los niños y jóvenes sean los más beneficiados.
* Se pretende lograr que todos los mexicanos ten-gan acceso a servicios de salud al igual que conti-nuar apoyando a programas como Oportunidades, 70 y más, Guarderías y estancias infantiles entre otros.
* Los alcances de estas propuestas están limitados por el poco progreso de gasto público ejercido hasta mayo de 2011: en la Secretaría de Desarrollo Social de solo 0.2%.
* A pesar de las necesidades de mejorar la infraestructura del sector eléctrico mexicano, hasta mayo solo se ha ejercido el 27.3% del presupuesto.

Desarrollo social y seguridad

La coyuntura actual también nos per-mite replantear las prioridades de los administradores públicos, ya que a pesar de que existe el dinero para llevar a cabo proyectos de mejora en infraestructura, estos no han sido realizados. En este sentido, CONA-GUA, uno de las instituciones públi-cas encargado de la infraestructura hidráulica de México solo ha ejercido el 13.3% de su presupuesto en gasto de capital.
* Con respecto a Educación, el objetivo propuesto fue de Fortalecer la Educa-ción Media Superior y Superior, no obstante el gasto en capital de la Secretaría de Educación muestra un solamente un avance del 8%.
* Aún más preocupante es que el obje-tivo del Instituto Nacional de la Infra-estructura Educativa es “..mantener la infraestructura escolar del país con instalaciones seguras, integrales, de calidad vinculadas al modelo educativo nacional..” y éste ni siquiera tie-ne presupuesto asignado en materia de infraestructura.
* En cuestión de seguridad pública, es de especial atención observar que, a pesar del estado actual de inseguri-dad del país y del compromiso del Gobierno Federal de enfrentar este desafío, no exista mayor avance en gasto de capital asignado a las de-pendencias responsables de este rubro: solo el 12%.
* Las implicaciones son graves, ya que van en sentido opuesto a la mejora del bienestar y calidad de vida de la población, y aún en contrasentido con los objetivos declarados por el Gobierno.
* De manera específica, lo anterior implica que exista menos acceso a servicios de salud, educación y se-guridad; menos construcciones de hospitales, escuelas, carreteras, etc.

Inst infraestructuraConclusiones y Prospectiva

* Esta situación definitivamente refleja un rezago en inversión pública que sin duda afecta tanto el bienestar de la población como la productividad y competitividad de la economía.
* Se evidencia la falta de compromiso y cumplimiento con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Al no ser solo un problema de la actual administración, lo que se tiene es una deficiencia estructural en materia de inversión pública.
* No se pretende que únicamente exista un gasto oportuno y eficiente, el reto está en garantizar su eficacia; la falta de resultados manifiesta el incumplimiento de los objetivos propuestos en las prioridades de gasto de la adminis-tración pública.
* La inversión pública debe ser evaluada de manera permanente para así tomar decisiones adecuadas que permitan mejorar la situación social, política y económica del país. Si bien es cierto, constantemente se realizan evaluaciones de las aplicaciones del presupuesto de egresos, cabe preguntarse qué es lo que realmente se evalúa, ya que los resultados son insuficientes e incluso pueden llegar a ser nulos o hasta regresivos en el cumplimiento de los obje-tivos instituidos.
* En particular, es de especial atención que, a pesar de que el Gobierno haya planteado como una de sus prioridades el crecimiento económico y la generación de empleos, los logros en estos rubros son escasos, ya que en México persisten niveles de pobreza y desocupación similares a los alcanzados durante la crisis de 2009.
* La gravedad se encuentra en que, a pesar de que existen programas aprobados para el ejercicio del presupuesto de egresos, y que además, gracias a la buena recaudación fiscal existen los recursos, pero sobretodo la necesidad imponderable de llevar a cabo proyectos de inversión, queda la duda de ¿Por qué no se ejerce de manera eficaz y oportuna?, así como también, ¿Por qué los efectos finales no corresponden con lo que se propuso alcanzar? ¿O es que en realidad, la debilidad de las políticas públicas recae en la asignación ineficiente del presupuesto?
* Sería lamentable encontrar que la razón se deba a un problema de ineficacia no solo en la ejecución del gasto sino también en la asignación y evaluación del mismo. De cualquier manera, todas estas posibilidades muestran un México que perpetua aún más su creciente inestabilidad.
* La generación de más y mejores empleos, la asignación eficiente de los recursos, la ejecución eficaz de políticas y el fortalecimiento del mercado interno, constituyen desafíos a enfrentar de manera frontal para elevar el nivel de vida de la sociedad, y en los cuales, la ejecución oportuna y eficaz del presupuesto asignado a inversión pública es un elemento estratégico.

Firma

Publicado con autorización del autor.

Descarga el PDF.