Impedimentos Estructurales – El Abogado del Pueblo
Ampliamente les recomendamos, amigos, que busquen leer un estudio publicado por el profesor de Economía de la Universidad de California en San Diego, Gordon H. Hanson, que se titula: "¿Por qué México no es rico?".
(Descargar www.nber.org/papers/w16470.pdf )
Aunque lo publicó en septiembre el profesor Hanson, también director del Centro para Estudios de las Economías del Pacífico, acaba de caer en nuestro regazo.Los fríos números, las estadísticas crueles, dicen lo siguiente: entre 1985 y el 2008 la economía de México tuvo el segundo PEOR desempeño de toda América Latina.La única peor que nosotros fue la de VENEZUELA.
En este lapso de referencia, en promedio, nuestro Producto Interno Bruto per cápita creció el 1.1 por ciento, ello mientras Venezuela apenas logró el 0.8 por ciento.
Y a partir de que llegó la democracia electoral a nuestro País, entre el 2001 y el 2008, apenas si logramos un 1.3 por ciento de crecimiento económico anual, ampliamente superados por Brasil, Chile y no se diga las economías de Asia, sobre todo la de China, ésta unas ocho veces más dinámica que la nuestra.
¿Sabían ustedes que recientemente los chinos lograron desarrollar un nuevo TREN BALA que es el más rápido del mundo y que logra alcanzar velocidades cercanas a los 400 kilómetros por hora?
¿Sabían ustedes que recientemente los chinos acaban de lograr un récord mundial de construcción: edificaron un HOTEL de 15 pisos en sólo ¡SEIS DÍAS!?Se trata del Ark Hotel, en la ciudad de Changsha, ubicación que goza de un boom de construcción sin precedente y del todo desconocido para nosotros, tal es su magnitud.
México, pues, es sujeto de estudio por las razones más tristes imaginables: porque prometíamos mucho y cumplimos muy poco.
En 1994 fuimos admitidos a la OCDE en base a las reformas y privatizaciones que se llevaron a cabo en ese entonces, mismas que según esto iban a DETONAR nuestro crecimiento.La premisa, con la firma del TLC, era que México iba a dejar atrás el subdesarrollo para pasar a ser -pronto- una nación desarrollada.
Esto no sucedió, somos no una historia de éxito, sino todo lo contrario: de promesas incumplidas, de potencial no logrado.
¿Qué nos pasó?
Esto, precisamente, es lo que pretende contestar el profesor Hanson con su estudio, extenso, profundo y bien documentado.
Aquí, por falta de espacio y para no abusar de su paciencia, amigos, les resumiremos algunas conclusiones.
México no es rico porque padece de una combinación de impedimentos al desarrollo, entre los que se encuentran disfuncionales mercados de crédito, incentivos perversos para la informalidad (lo cual genera ineficiencias), así como "impedimentos estructurales profundos", entre ellos, la privatización INTACTA de monopolios, lo cual nos lleva a arrastrar COSTOS por encima de nuestros competidores en telefonía, internet, luz, gas, gasolinas y otros insumos importantes.
Además, en el entorno externo, hemos cometido el error de producir y exportar bienes que también produce y exporta CHINA, cuando lo que deberíamos hacer es producir productos y bienes que ¡CONSUME CHINA!
En lugar de competirles, deberíamos venderles, ésta es una de las conclusiones.
Ahora que, cada uno de los factores que les mencionamos, y otros adicionales, son examinados a detalle por el profesor Hanson, tomando en cuenta factores culturales, sociales, y de otra índole que llevan un peso específico potente en cuanto a que contribuyen a nuestra ineficiencia y a la legendaria improductividad.
Lectura obligada es ésta, a nuestro modesto juicio, para entender cómo es que nuestros gobiernos han cometido errores garrafales al dedicarse más a ver cómo continúan en el poder que en darle dinamismo y fuerza a nuestra economía y sociedad.
La conclusión a la que arriba Hanson es ésta: no somos ricos porque hemos padecido gobiernos INEPTOS y una clase gobernante con estándares muy inferiores a los de los países contra los que competimos.
¡Ah, pero eso sí, muy democráticamente electos!
Link para descarga:
www.nber.org/papers/w16470.pdf
fricase@elnorte.com
15 Nov. 10