Omisión acusa – El Abogado del Pueblo
Hace unos días, en Buenos Aires, se realizaron una serie de conferencias con el tema económico como foco central.
Uno de los ponentes fue el gurú Nouriel Roubini y nos gustaría reproducirles la cobertura de su plática, tal cual la reprodujo el prestigiado sitio de información financiera propiedad del Alcalde de Nueva York (y posible presidenciable norteamericano) Michael Bloomberg.
Decía la nota: "Nouriel Roubini, el profesor de la Universidad de Nueva York que pronosticó la crisis financiera global, dijo que los flujos de inversión extranjera hacia los mercados emergentes representan un reto, ya que llevan a la apreciación de la moneda.
"Los inversionistas están vaciando dinero en CHINA, BRASIL y TURQUÍA, mientras evitan transferencias hacia Argentina, dijo Roubini en un evento hoy (ayer) en Buenos Aires.
"La situación política y económica en Argentina está desanimando la inversión, afirmó Roubini".
La parte de estos comentarios que hoy compartimos con ustedes, amigos, es la referente a los PAÍSES que NO mencionó Roubini como DESTINO de la inversión.
Por lo pronto, para nada mencionó este famoso economista a nuestro México Mágico, y ello, pensamos, obedece a que México paulatinamente ha dejado de ser "top of mind" (primero en el pensamiento) de los inversionistas internacionales.
Hemos perdido competitividad, sin duda, pero además, como aseveró el viernes pasado el ex Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, en un evento de liderazgo organizado por Coparmex en Morelia, México ha perdido LIDERAZGO e influencia "a consecuencia de la violencia, de su bajo desempeño económico y de sus dogmas ideológicos".
"El liderazgo se tiene", dijo Arias, "si se es exitoso económicamente".
El tema recurrente de por qué México no sale de perico perro, económicamente hablando, es el tema de los MONOPOLIOS y los OLIGOPOLIOS tanto estatales como privados que operan a sus anchas en México y, sin duda, contribuyen a nuestra ineficiencia y pérdida de competitividad.
La comparación con BRASIL, país al que SÍ CITÓ el sabio Roubini, se dio un día antes en ese mismo evento en boca de otro experto, Moisés Naím, director de la prestigiada revista Foreign Policy.
En el centro de este "benchmarking" estuvieron PETROBRAS y PEMEX, la segunda hoy día superada ampliamente por la primera en todos los renglones, salvo uno: empleados sindicalizados por cada barril de petróleo producido.
En este rubro, PEMEX es campeón mundial, pero de improductividad, codeándose y tuteándose con elefantes blancos como Petróleos de Venezuela.
En estos casi cuatro años en los que la guerra contra el narco se ha convertido en la única bandera ondeada desde el balcón presidencial de Palacio Nacional, se han descuidado otros aspectos muy importantes, como lo son la creación de empleos, los estímulos a la planta productiva, la reducción del gasto corriente -claro está, con el necesario adelgazamiento del aparato burocrático- y, por supuesto, se omitió el destierro a los monopolios, sus sindicatos todopoderosos, y, al contrario, se privilegiaron a costa del erario, como es el caso del Sindicato de Educación.
¡No en balde nos señalan organismos como la OCDE por nuestro pobre desempeño educativo!
Mientras la Maestra Gordillo sea la virreina del País, nunca podremos eficientar nuestro gasto educativo y preparar mejor a nuestros educandos, quienes salen de nuestras escuelas sumamente mal preparados.
No se puede competir a nivel global industrial y comercialmente si no somos competitivos en el terreno de los conocimientos.
Competimos como sociedad: nuestro entorno es el campo en el que se siembra nuestra competitividad, y si éste no es fértil no seremos capaces de competir exitosamente… ¡como Brasil!
En este sentido, poco o nada importa qué se dice de nuestro País (la otra obsesión presidencial) ¡sino QUÉ HACEMOS en él para ANIMAR e incrementar nuestra productividad y así colocarnos -con HECHOS- en la vanguardia global del ÉXITO ECONÓMICO!
Publicado originalmente en El Norte.